Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

La poesía en el Nivel Inicial

"La poesía, ese texto que nos permite recorrer mundos musicalizados de palabras en territorios de ficción. Palabras con sentido estético, palabras que nos llevan a volar detrás de rimas, imágenes, sentidos... " (Claudia Soto)

La poesía pone a los niños frente al lenguaje y los empapa de palabras que luego podrán emplear para sentir y contar su propio mundo. Es así como aporta a los pequeños nuevos recursos para comunicarse y expresar sus sentimientos. Hasta amplía sus formas de expresión corporal y les ayuda a comprender las diferentes situaciones.
La poesía es un género más personal, que permite la exaltación de sentimientos y emociones.
El lenguaje de la poesía contribuye a que afloren en los niños diversas ideas creativas, que aprenderán a transmitir de distintas maneras.
Este género literario, al utilizar la profundidad, el sonido y el ritmo, la musicalidad en el empleo de las palabras; estimula la capacidad de memorizar en los chicos, mientras que, a su vez, mejora su dicción, gramática y amplía de una manera significativa su léxico.
Pero uno de sus beneficios más importantes, es que ayuda a desarrollar valores emocionales y espirituales, fortaleciendo la sensibilidad. La creatividad es más proclive a manifestarse en niños que suelen escuchar poesía.
Incentivarlos a que lean poesía forma parte de la educación sensible del niño, y lo motiva a vivir la vida con intensidad. Hay poemas adecuados para todas las edades, simplemente hay que buscarlos y elegirlos y enseñar a nuestros hijos que aprendan a disfutarlos.

Sugerencias sobre cómo hacerlo
  • Empezar a leérselos nosotros mismos, despacio y con expresividad.
  • Iniciar de forma ligera y amena, puede ser también a partir de temas musicales.
  • Que las poesías elegidas tengan relación con alguna cuestión que le interese a nuestro niño en particular.
  • Leerles no sólo poesía para niños, sino también poemas escritos por niños e incitarlos a que escriban uno, ellos mismos.

Podemos sorprendernos de lo receptivos que pueden ser los chicos frente a la poesía, cómo entran fácilmente a la magia del mundo de las palabras y aprenden a divertirse y expresarse libremente a través de él.

"Experiencias Estéticas en el campo de la Literatura"

El año pasado, tuve la oportunidad de asistir al II Congreso de Educación Inicial, llevado a cabo en la institución donde estudio.
Allí, conocí a Alicia Zaina, Profesora en Letras, Especialista en Literatura Infantil e Integrante del Equipo de Nivel Inicial de la Dirección de Currícula y Enseñanza.
Alicia presentó "Experiencias Estéticas en el campo de la Literatura", y nos propició diferentes propuestas para trabajar la poesía en el Nivel Inicial, mediante diferentes recursos como:
- Poesía mojada
- Elementos reales/figurativos
- Móviles
y muchas más ideas más.
Acá, les adjunto algunas de las propuestas.












lunes, 7 de marzo de 2016

"Las Artes Visuales en el Nivel Inicial"

"La importancia de la sensibilización al observar la naturaleza y las obras de artistas y también el disfrute"

Especialista: Ema Isabel Brandt


Objetivo:
Poner en contexto la problemática del desarrollo de la percepción y las posibilidades de trabajarlo en las salas de Jardín: uno de los disparadores fue la observación a partir de la selección de reproducciones de obras de pintores, dibujantes y grabadores de la pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación.
Desarrollo:
Presentación de objetivos y contenidos, también de materiales para el desarrollo de actividades relacionadas con técnicas y procedimientos para las salas de Jardín.
.

viernes, 26 de febrero de 2016

Cesto del Tesoro y Juego Eurístico

Por naturaleza, los niños actúan y juegan con todo lo que está a su alcance. El Cesto del tesoro y el Juego Eurístico, son dos propuestas diseñadas por Elinor Goldshmied y Sonia Jackson. Ambas experiencias ofrecen a los niños un escenario lúdico rico y estimulante.

PRIMER AÑO DE VIDA: EL CESTO DEL TESORO
Entre los propósitos del cesto de los tesoros podemos destacar los siguientes: favorecer la autonomía, desarrollar la atención, la concentración y las habilidades comunicativas. Estos propósitos se afianzan en el juego heurístico, durante el segundo año de vida. Esta propuesta se presenta como: "Una de las formas importantes de fomentar el juego y el aprendizaje de los bebés, desde el momento en que sean capaces de sentarse cómodamente y antes de que empiecen a gatear." (Goldschmied y Jackson).
Durante la actividad, los niños efectúan diferentes acciones sobre los objetos como mirarlos, tomarlos, tocarlos, llevárselos a la boca, agitarlos, descartarlos... Si la elección del material y el momento en el que se presenta la propuesta son adecuados, pueden permanecer concentrados por un largo período de tiempo. Así, los bebés van descubriendo las características y propiedades de diferentes objetos como: peso, tamaño, forma, textura, sonido, sabor y olor.

Para organizar El Cesto, es sumamente importante tener en cuenta que los objetos deben estar hechos de materiales naturales, no de plástico, y no deben ser un juguete comprado. La mayoría se pueden extraer de la vida cotidiana y otros formar parte de la naturaleza.
El rol del docente también es muy importante. En primer lugar, es quien se ocupa de seleccionar los objetos y de armar el ambiente, previo al desarrollo de la actividad. En segundo lugar, durante la propuesta, debe estar atento, observar, estar a disposición del niño, responder a sus miradas y búsquedas; pero NO debe intervenir de manera activa.



SEGUNDO AÑO DE VIDA: LOS JUEGOS HEURÍSTICOS.
El juego heurístico consiste en reunir una gran cantidad de objetos, que sean factibles de ser combinados entre sí de diversas formas. Los mimos estarán colocados en bolsas, clasificados con algún criterio. Cada docente deberá ser creativo, reuniendo diferentes materiales. No se recomienda realizar una sesión de juego heurístico todos los días.
El educador armará un escenario estimulante, dotado de diferentes materiales. Durante el desarrollo de la propuesta de deben evitar todo tipo de interrupciones y distracciones. Los objetos deben ser tratados con cuidado y respeto, manteniéndolos en buenas condiciones.


A través de El Cesto de los tesoros y de los juegos heurísticos los niños:
- Aumentan su capacidad de elección espontánea al contar con una amplia variedad de materiales.
- Comienzan desde muy temprano a jugar con un objetivo y más concentrados.
- Enriquecen su autonomía porque en el proceso de exploración no se les plantea el problema de un uso correcto o incorrecto del material.
- Cuando los niños juegan (con suficiente cantidad y variedad de materiales) se muestran muy concentrados en sus propias exploraciones y descubrimientos; se producen escasos momentos de agresión o conflictos con los otros.

jueves, 25 de febrero de 2016

Comparto una super propuesta para reciclar sachets de leche/yogurt y confeccionar bolsas.
En este caso, bolsas viajeras de cuentos. Hechas por las familias, y personalizadas por los niños. Un trabajo en conjunto y una gran idea ¿no?.

                             

martes, 2 de febrero de 2016

Educación Montessori

La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños.


 
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.
Los niños trabajan con materiales concretos científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje.
El adulto es un observador y un guía; ayuda y estimula al niño en todos sus esfuerzos. Le permite actuar, querer y pensar por sí mismo, ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina interior.


lunes, 25 de enero de 2016

La magia de los susurradores.

La acción de susurrar es una irrupción poética que invita a detenerse un instante en este mundo para gozar de la palabra. Ese algo misterioso que está entre la palabra y el silencio. A través del susurro en esa ceremonia íntima personal que sucede entre dos personas que se transmiten poesía. En la poesía las palabras, danzan, juegan y brillan. Es una experiencia poética para no perdérsela y para perderse en ella….

"Los corazones cercanos se hablan bajito, los corazones lejanos se gritan: Susurremos al corazón y acerquemos distancias"."


Fundamentación:
Los susurradores son tubos de cartón que sirven para transmitir poesías o coplas que se recitan al oído. Un tubo de cartón, dos personas y un poema. Los elementos necesarios para trasportarse a lugares soñados, sin moverse del lugar. Esa es la función de los susurradores de poemas, que susurran piezas literarias al oído de las personas por medio del “susurrador”. Este arte surgió en Francia, cuando un grupo de artistas salió a las plazas a susurrar a los parisinos. Ellos preguntan a las personas si quieren escuchar y muchas veces les dicen que no, pero a la mayoría les encanta. En el momento en que a la persona se le susurra en el oído la cara de éste va cambiando, es increíble, de la sonrisa a la meditación o al asombro. La acción de susurrar es la pretensión de ralentizar el tiempo. Una irrupción poética en el espacio público invita a detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra. Y dado que en esa ceremonia íntima se establece un vínculo lúdico entre el que susurra y el que es susurrado, la posibilidad de llegada aumenta, genera placer y enciende el deseo de tomar contacto con otros textos poéticos. Genera espacios para compartir y comprometerse comunitariamente. Propicia el dar y el recibir. Habilita la lectura. Invita al juego.



martes, 19 de enero de 2016

Estimulación temprana

¿Que es la estimulación temprana?

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)

¿Por qué recibir estimulación temprana?.

Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. Por otro lado, lo procesos psíquicos y las actividades que se forman en el niño durante esta etapa constituyen habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.
La estimulación temprana busca estimular al niño de manera oportuna, el objetivo no es desarrollar niños precoces, ni adelantarlos en su desarrollo natural, sino ofrecerle una gama de experiencias que le permitirán formar las bases para la adquisición de futuros aprendizajes.
A continuación, les comparto un documento de Unicef, donde se encuentran plasmadas algunas actividades para ayudar a los niños y padres con la estimulación temprana. Poniendo en juego las Áreas del desarrollo Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.

Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

http://files.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf

martes, 5 de enero de 2016

Una nueva alternativa literaria: "Mantas contadoras de historias"



"Texturas que relatan, historias plasmadas, tejidas, cosidas sobre una manta. A su alrededor el público, cobijado, abrigado por palabras que surgen de un espacio compartido. La narración oral y la imaginación son parte de un encuentro que intenta estimular la creación de los participantes y hacer fluir la palabra".

‘Mantas contadoras’ es el nombre de una propuesta que invita a compartir relatos a partir del diseño de historias sobre una cobija. Los materiales allí expuestos conforman la base sobre la cual se desarrolla una posterior narración oral. Según señala Laura Quinteros, promotora de la iniciativa en el país, la idea original tiene lugar en Brasil y pertenece a un grupo de educadores sociales y populares, quienes llamaron a esta práctica "Tapetes contadores”.
“En Argentina la llamamos 'Manta contadora'. Manta por lo que implica la palabra. La manta abriga, contiene. Y de eso se trata, de lo que está por abajo del recurso en sí mismo, del vinculo que se produce entre el adulto que cuenta, del niño que escucha, que a su vez imagina y se convierte en co-creador de la historia.", explica.
En relación al momento de la exposición, Quinternos plantea que lo ideal es que los niños se reúnan alrededor de la manta, cubriéndose, quizá, con parte de ella. Además, hace hincapié en la relevancia de seleccionar algún lugar tranquilo, iluminado, donde la palabra circule y no haya interrupciones. “De esta manera se crea con la manta un espacio para anidar al niño y para que fluya la palabra. Con tu manta vos vas a donde tenés lugar. Con ella creas el ambiente y los niños a su alrededor pueden imaginar e interactúan con los personajes", apunta.

Literatura infantil : "¿A qué sabe la luna?

Michael Grejniec nació en Polonia. Es un escritor e ilustrador de libros infantiles, y aunque ha publicado poco en España es uno de los referentes actuales de la literatura infantil. Probablemente su libro más famoso se titula ¿A qué sabe la luna?, en el que, a modo de cuento, nos narra la curiosidad que tiene un grupo de animales por conocer cuál es el sabor que tiene este astro, lo difícil que les resulta mitigar su duda y cómo finalmente lo consiguen. Este libro se ha convertido ya en un clásico de la literatura infantil y juvenil contemporánea, pues es uno de los libros más vendidos. Sus ilustraciones se caracterizan por ser sencillas, limpias y vistosas.

Para contar este cuento pueden utilizarse diferentes recursos, como titeres de varilla, teatro de sombras y en este caso, quería compartirles otra alternativa, una manta contadora de historias. Un recurso original que atrae la atención de todos los niños. Al contener bolsillos, te invita a estar expectante observando qué aparecerá a continuación...
Personalmente, lo considero como un recurso "mágico" y sencillo de realizar, ya que sólo necesitas hilo, agujas y telas. ¡Ah! y una historia.



sábado, 7 de noviembre de 2015

"Murrungato del zapato"

Narración del cuento "Murrungato del Zapato" de la autora "María Elena Walsh", a partir de una manta contadora de historias. Luego, surgió por parte de los niños, la iniciativa de dibujarlo...
Otros decidieron interactuar con los personajes de la manta, llevando a pasear a Don Murrungato y.. ¿ por qué no probar si el zapato les entraba?

https://docs.google.com/document/d/1ifS_wD54Pk9PITVgZk6WdAOuZKuHfUXd7HmGQC4uD1E/edit


jueves, 15 de octubre de 2015

"Monigote en la arena, es cosa que dura poco..."

Comparto una de las propuestas que llevé a cabo este año en mis prácticas de 3 ° año de la carrera del Profesorado de Nivel Inicial. La misma, fue realizada con los niños de la sala de 4 años, combinando el arte con la literatura. Y qué mejor que acompañados en esta ocasión, por un clásico de Laura Devetach... "Monigote en la arena".
En primer instancia, escucharon  la narración del cuento y como recurso y dispositivo utilicé un friso, donde fui pegando los personajes que iban apareciendo a medida que narraba la historia...
Como segunda etapa, les propuse trabajar con masa de arena, una receta fácil y sencilla para trabajar el modelado.
- Arena
- Maicena
- Agua
- Plasticola

Los niños se divirtieron mucho modelando, ya que es una de las actividades qué más les gusta realizar con frecuencia, modelar.
Al finalizar sus producciones, las dejamos secar en el sol y luego se las llevaron a casa.
Felices y entusiasmados les hablaron a sus familiares sobre el monigote... Disfrutaron mucho de la actividad y sin dudas, yo también.



sábado, 26 de septiembre de 2015

Arte para niños: Vicent van Gogh


El arte es un lenguaje, una forma de expresión y comunicación con los que todos se vinculan. Conecta a los niños con el mundo de la realidad o de la fantasía, pudiendo así, transformarse y transformar, jugar situaciones, crear respuestas auténticas vinculadas con su propia situación de vida, sus emociones y sus afectos.
El arte desempeña un papel vital en la educación de los niños, por todos los beneficios que les aporta en su crecimiento motoro y cognitivo. Es por esto, que considero pertinente, desde nuestra profesión, poder ofrecerles e iniciarlos en el conocimiento y reconocimiento de diferentes artistas, con sus historias de vida, sus obras y técnicas.
En este caso, los invitamos a sumergirse en el gran universo artístico de "Vicent van Gogh"

http://rz100.blogspot.com.es/2015/06/arte-para-ninos-vicent-van-gogh-al.html

Extraído de la comunidad: "Creatividad y Educación"
https://plus.google.com/u/0/communities/109243763810730217515

A continuación, les presento un proyecto de Arte, llevado a cabo durante mis prácticas en sala de 4 años, en el mes de Septiembre.
En dicho proyecto se trabajaron dos grandes artistas plásticos: Xul Solar y Antonio Berni. ¡Todo un éxito!

https://docs.google.com/document/d/17gqtO5Y36CmiTe0oi6nID2TvOAivB1EVriSHaKJ-6FQ/edit